FOLKLOR DE GUATEMALA
Guatemala (náhuatl: Quauhtlemallan, «lugar de muchos árboles»)?5 —oficialmente, República de Guatemala— es un país situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia
cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia española durante la época colonial, por lo que es considerado un país multicultural,
multilingüe, multiétnico, además de rico en vida natural.
SU
GEOGRAFIA
Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee
suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país.
Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.
Se encuentra en el puesto número 107 en la lista de extensión territorial por
países (Incluyendo
lugares administrados por otros países). A pesar de ser un país pequeño en
tamaño Guatemala es excepcional en términos de diversidad biológica en
comparación a otros países y regiones
Recursos naturales
El suelo, muy fértil, es el recurso más
importante de Guatemala, que es básicamente un país forestal. Algunos de los
minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente explotados,
son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto
depósitos de uranio y mercurio. En el altiplano del departamento de San Marcos,
desde el año 2006 se explota el oro. La región de Petén proporciona especies
arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote (Manilkara
zapota), ébano (Diospyros
ebenum), caoba, palorosa
y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como
para la exportación, así también se explota en menor grado petróleo.
Cultura
Las actuales culturas de Guatemala reúnen en
sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas y afrocaribeñas,
y en menor medida mexicanas y norteamericanas, así como también del resto de
Europa. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden
ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas
vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo,
la transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir,
principalmente en la población indígena joven. También pueden encontrarse
importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin
descubrir.
Danza clásica
El principal grupo de danza clásica guatemalteco,
el Ballet
Guatemala, fue establecido en julio de 1948. Entre 1950 y 1980, cuando lo integraron grandes figuras
que le dieron gran impulso. En los años de la Guerra Fría se
cerró porque se pensó que sus directores, de nacionalidad rusa, podían ser
agentes del comunismo internacional. Fue reabierto en 1955 bajo la dirección de Fabiola Perdomo.
De 1962 a 1974 el maestro Antonio Crespo estuvo al
frente del Ballet. En esta etapa, surgió una generación de bailarines de
calidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard
Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García.
TRAJE
TIPICO
DATOS
IDIOMA****** Español, Kakchiquel, Pocomam
PRODUCCION***Guatemala se preocupó por expandir su minería e industria, con el fin de romper su excesiva dependencia de la producción de café y banano. En la década de 1970 se llevó a cabo un plan quinquenal de desarrollo con el objetivo de incrementar las exportaciones, conseguir la mayor eficacia en el cobro de impuestos y utilizar los créditos extranjeros para incrementar la tasa anual de crecimiento económico. En 1985 se impusieron medidas de austeridad dirigidas a contener las importaciones e incrementar la renta pública. En 1997 el producto interior bruto (PIB) era de 17.772 millones de dólares, lo que equivalía a 1.690 dólares de renta per cápita
FOLCKLOR DE IZABAL
El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región
Nor-Oriental de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar Caribe; al Sur con el departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de la
capital nacional. En el centro del departamento se encuentra el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala.
Respecto a la etimología de Izabal, se cree
que se refiere al Golfo Dulce, sin embargo, ahora puede decirse que
proviene del vasco o vascuence, en cuyo idioma: Zabal equivale a ancho,
posiblemente por la bahía. Es preciso recordar que los miembros del Real
Consulado de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes. Según
Fuentes y Guzmán, indicó que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de
sus aguas.
Geografía
Su topografía es bastante variada, aunque las
alturas de las cabeceras municipales apenas oscila entre los 0,67 msnm en Puerto
Barrios y 77 msnm en
los Amates. La climatología es generalmente cálida, con fuertes lluvias durante
el invierno.
Capacidad productiva de la tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva
de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el
Departamento de Agricultura de los EE.UU., existen 8 clases de clasificación de
capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del
clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases
agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con
prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII
pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o
plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques
nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
Costumbres y tradiciones
Livingston ofrece a sus visitantes varios
restaurantes y lugares para diversión así como cafés y bares, todos, muy al
estilo de las construcciones caribeñas y atendidos por garífunas de Izabal.
De manera tradicional se han celebrado dos
ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo
gubernativo del 27
de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14
de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21
de mayo la feria titular de la cabecera departamental.
Danzas
El lugar donde se presentan danzas garifunas
es en Livingston. Las más populares, famosas e
importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y
otras.
La historia del Yancunú registra una
danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por
varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer.
Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían
posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una
batalla memorable.
Fiestas patronales
- El Estor: el 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro.
- Los Amates: el 3 de mayo, día de la Santa Cruz.
- Puerto Barrios: el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
- Livingston: el 7 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario.
Morales: el 19 de marzo, en honor al Patrón
San José.
TRAJE
TIPICO
DATOS-PERSONALES:
IDIOMA***El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garífuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos : los indios caribes que son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la América del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla el Quekchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.
PRODUCCION****Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado.
IDIOMA***El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garífuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos : los indios caribes que son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la América del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla el Quekchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.
PRODUCCION****Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado.
Su nombre proviene de dos palabras náhuatl XAL y Pan, que significan
"Lugar de Arena".
El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región
Sur-Oriente de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de El
Progreso y Zacapa; al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el departamento de Chiquimula; y al Oeste con el departamento
de Guatemala. La cabecera departamental de
Jalapa se encuentra aproximadamente a una distancia de 96 km de la ciudad
capital vía Sanarate y una distancia aproximada de 168 Km vía Jutiapa - Santa
Rosa.
Fiestas Patronales
- El 13 de marzo se celebra el día de San Raymundo Abad en San Carlos Alzatate y San Manuel Chaparron.
- Del 8 al 15 de septiembre se celebra la feria titular de Jalapa, por acuerdo gubernativo 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. (ver página 208 del libro Estampas Monográficas de Jalapa).
- El 29 de junio se celebra el día de San Pedro Apostol.
- El 25 de julio se celebra el día de Santiago Apostol.¿
- Finalizando con el 25 de agosto con el día de San Luis IX Rey de Francia.
- Monjas: 2 de febrero, Virgen de Candelaria
- San Carlos Alzatate: 13 de marzo, San Raymundo Abad
- San Manuel Chaparrón: 13 de marzo, San Raymundo Abad
- Jalapa: 3 de mayo, La Santa Cruz
- San Pedro Pinula: 29 de junio, San Pedro Apóstol
- Mataquescuintla: 25 de julio, Santiago Apóstol
- San Luis Jilotepeque: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia
Cultura
De tradición mestiza el departamento de Jalapa está ubicado en el centro del
territorio oriental, esto lo hace un punto importante de convergencia en la
región. En la época prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil,
poqomam y xinka que con el paso de los años se fueron extinguiendo y hoy en dia
ya no existen. En la actualidad predomina el idioma español y una cultura
mestiza influenciada por las costumbres castellanas, de donde surgieron las
características culturales del territorio del país que se centran en lo
pecuario.
Artesanías
- Alfarería
- En San Luís Jilotepeque se produce cerámica pintada.
- Productos de Jarcia
- En el municipio de San Pedro Pinula se fabrican sombreros de palma.
- Producción de Lácteos
- Jalapa es un departamento que destaca por la calidad de sus productos lácteos
Costumbres y Tradiciones
Kiosco del parque central de San Pedro Pinula
en Jalapa.
Fiestas Patronales
- Jalapa: celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo número 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al señor Alcalde Municipal de la época Mario Edelberto Morales Lorenzana y señor Gobernador Licenciado Romeo Sagarmínaga, quienes elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordara oficialmente la feria que se inició con los desfiles patrios desde 1982. (Página 208. Estampas Monográficas de Jalapa. Manuel Villalta.) * Monjas: del 7 al 9 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria.
- Mataquescuintla: del 23 al 27 de julio en honor a Santiago Apóstol.
TRAJE TIPICO
DATOS
IDIOMA***Aparte de que se habla el idioma
español, el idioma indígena predominante es el idioma pocomam, aunque se
encuentra en vías de extinción, pues solamente lo hablan algunos ancianos en
los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San
Carlos Alzatate.
PRODUCCION****la producción de maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano, tabaco, caña de azúcar, trigo, etc. En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la elaboración de los productos lácteos, la panela, el beneficiado de café, productos de cuero; y lo que es la actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica tradicional, cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc.
PRODUCCION****la producción de maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano, tabaco, caña de azúcar, trigo, etc. En cuanto las actividades pecuarias, se tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la elaboración de los productos lácteos, la panela, el beneficiado de café, productos de cuero; y lo que es la actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica tradicional, cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc.
FOLCKLOR DE SUCHITEPÉQUEZ
El Departamento de Suchitepequez se encuentra situado en la
región Sur Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Escuintla; y al Oeste con Retalhuleu. La cabecera departamental está a una distancia de 165 kilómetros de la
Ciudad Capital de Guatemala.
Fiestas Patronales
- Cuyotenango: 6 de Enero Día de los Tres Reyes, 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
- Pueblo Nuevo Suchitepéquez: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas
- Patulul: 25 de Enero, Santa María Magdalena
- San Pablo Jocopilas: 25 de Enero, en honor a San Pablo Apóstol
- Río Bravo: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria
- San José el Idolo: 19 de Marzo, San José
- San Gabriel: 24 de Marzo, San Gabriel Arcángel
- San Antonio Suchitepéquez: 13 de Junio, San Antonio de Padua
- San Miguel Panán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
- Santo Domingo Suchitepéquez: 4 de Agosto, Santo Domingo
- Zunilito: 25 de Noviembre, Santa Catalina de Alejandría
- Santa Bárbara: 4 de Diciembre, Santa Barbara
- Chicacao: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Danzas y Bailes
Se practican danzas tradicionales como las de
Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia,
especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De
Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en
San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se
practica en Cuyotenango y San Bernardino. En el municipio de San Pablo
Jocopilas, Suchitepéquez, cada año en su feria patronal se presentan las
mejores marimbas orquestas de Guatemala al aire libre; entre los que podemos
mencionar: Los Internacionales Conejos, Fidel Funes, La India Maya, Sonora
Manzanera, Miguel Angel Tzul, Los Francos, Dulce Banda, Los Bravos, La Gran
Manzana, Lalo y sus Manzaneros,entre otros, patrocinado por la Junta Directiva
de Festejos "25 de enero" creada desde el año 1997 y gracias al apoyo
de toda la población.
Artesanías
• Tejidos de Algodón: elaborados con 2 tipos
de telar (el de cintura o el de palitos) • Jarcia: Es la labor artesanal que
utiliza convenientemente la fibra que es extraída de las pencas de maguey.
Entre los productos de jarcia tenemos: hamacas, bolsas, lazos, gamarrones,
morrales, redes y otros. Esto es propio del municipio de cuyotenango. •
Cereria: Se elaboran candelas de sebo de res o de parafina; y para usos
religiosos, las llamadas candelas de cera. Existen además, muchas variantes en
la producción de estas artesanías como son: velas comunes y corrientes de
diferentes colores y tamaños, veladoras, palmatorias, cirios, etc. • Cuero: En
la producción de materiales de cuero existe la marroquinería, la cual consiste
en confeccionar diversos artículos como monederos, cigarreras, estuches,
portanavajas, entre otros
Tradiciones
Mazatenango es famosa por su feria titular
del carnaval, la cual se celebra durante 8 días, la que ha alcanzado gran
prestigio nacional e internacional. Entre sus actividades hay juegos florales,
desfiles escolares, cívicos, juegos deportivos nacionales e internacionales,
presentación de bailes típicos tradicionales, ceremonias religiosas. Torna a
comenzar los bailes al aire libre amenizados por marimbas orquestas y grupos
nacionales completamente gratis tal es el caso del municipio de San Pablo
Jocopilas, organizados estos bailes por la Junta Directiva de Festejos "25
de enero".
Costumbres y Tradiciones
La fiesta titular de este departamento es la
que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha variable, ya que la
festividad de esta ciudad es el Carnaval.
Estas festividades siempre son enaltecidas
con el baile folclórico de La Conquista.
Economía
La economía de este departamento esta basada
principalmente en su producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales
tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia
con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias
y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una
ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.
TRAJE-TIPICO
SUCHITEPEQUEZ
IDIOMA****Los pueblos originarios en este departamento hablan mayoritariamente el idioma k'iche' y en el municipio de Chicacao el tz'utujil,en patulul el cakchiquel, además del español que es la lengua dominante en el departamento.
PRODUCCION****La economía de este departamento esta basada principalmente en su producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.
SUCHITEPEQUEZ
IDIOMA****Los pueblos originarios en este departamento hablan mayoritariamente el idioma k'iche' y en el municipio de Chicacao el tz'utujil,en patulul el cakchiquel, además del español que es la lengua dominante en el departamento.
PRODUCCION****La economía de este departamento esta basada principalmente en su producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.
FOLKLOR DE SANTA ROSA
El departamento de Santa Rosa se encuentra situado en la región
Sudeste de Guatemala, su cabecera departamental es Cuilapa (conocido como el ombligo de
América por encontrarse en el centro del continente). Limita al Norte con los
departamentos de Guatemala
(departamento) y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el departamentos de Jutiapa; y al Oeste con el departamento de Escuintla.
Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas
oscilan entre los 214 y 1.330,25 msnm, con un clima que varía desde el frío en las
montañas hasta el cálido en la costa del Pacífico, pero generalmente templado.
Costumbres y Tradiciones
Santa Rosa es un departamento que en sus
tiempos coloniales mantuvo cierta correspondencia social entre las familias de
españoles y sus descendientes asentados con los antiguos habitantes del
territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el traslado
de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron
reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se
fueron extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de
Guazacapán, Conguaco y Los Esclavos.
Fiestas Patronales
- Barberena: del 1 al 6 de enero, en honor a los (Santos Reyes]].
- Casillas: del 12 al 16 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas.
- Chiquimulilla: del 30 de abril al 4 de mayo, en honor a La Santa Cruz.
- Cuilapa: del 24 al 25 de diciembre, en honor a Niño Dios. Y del 1 al 8 de agosto en honor al Señor de los Portentos
- Guazacapán: del 6 al 11 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
- Nueva Santa Rosa: del 12 al 18 de noviembre, en honor a Cristo Rey.
- Oratorio: del 28 de febrero al 3 de marzo, en honor a la Sagrada Familia.
- Pueblo Nuevo Viñas: del 18 al 23 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas.
- San Juan Tecuaco: del 22 al 26 de enero, en honor a San Juan Bautista.
- San Rafael Las Flores: del 22 al 26 de octubre, en honor a San Rafael Arcángel.
- Santa Cruz Naranjo: del 1 al 5 de mayo, en honor a la Santa Cruz.
- Santa María Ixhuatán: del 13 al 17 de diciembre, en honor a la Virgen María.
- Santa Rosa de Lima: del 28 al 31 de agosto, en honor a Santa Rosa de Lima.
Taxisco: del 12 al 18 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas.
Producción Agrícola
Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco y frutas, especialmente la piña
llamada de azúcar.
TRAJE-TIPICO
DATOS
IDIOMA*****El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca aún es recordado por pocos ancianos entre la población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y santa maria ixhuatan. En consecuencia el idioma que se habla en todo el departamento es el español.
PRODUCCION***Producción Agrícola
Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco y frutas, especialmente la piña llamada de azúcar.
Producción Pecuaria
En el aspecto pecuario destacan los municipios de Guazacapán, Oratorio y Taxisco. En estos mismos lugares hay haciendas de ganado vacuno con gran producción de leche, crema, queso y mantequilla.
Producción Industrial
En el aspecto industrial hay ingenios de azúcar y beneficios de café.
Producción Artesanal
En algunos municipios elaboran tejidos de algodón, cohetería, cestería y cerería. Por tener acceso al mar, hay muchas salinas, especialmente en Guazacapán y Chiquimulilla, así como la elaboración de atarrayas y redes para pesca.
FOLKLOR DE ZACAPA
El Departamento de Zacapa se encuentra situado en la región
Nor-Oriente de la Republica de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El
Progreso. Su cabecera departamental es
Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas
oscilan entre los 130 msnm en Gualán y los 880 en el municipio de la Unión,
su clima es cálido. Zacapa es habitado en su mayoria por descendientes europeos
en su mayoria Española.
Costumbres y Tradiciones
En tiempos coloniales, esta región fue
propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su
estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por
razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a
reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las
circunstancias climáticas.
Así tenemos que, en Zacapa, se practican
mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del
verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de
dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo.
Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y
recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de
Centroamérica.
Fiestas Titulares
- Cabañas: del 19 al 21 de enero, en honor a San Sebastián.
- Estanzuela: del 20 al 23 de noviembre, en honor a Santa Cecilia siendo el 22 de noviembre el día titular de la feria.
- Gualán: del 3 al 8 de mayo, en honor a San Miguel Arcángel.
- Huité: movible (carnaval), en honor a Jesús Nazareno.
- La Unión: del 23 al 25 de abril, en honor al Hermano Pedro.
- Río Hondo: del 23 al 28 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.
- San Diego: del 11 al 13 de noviembre, en honor a San Diego de Alcalá.
- Teculután: 23 de Febrero al 2 de Febrero en Honor a Virgen de Candelaria.
- Usumatlán: 24 de junio, en honor a San Juan Bautista.
- Zacapa: del 4 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
Economía
Debido a su clima cálido y a la constitución
de sus terrenos no es posible dedicarlos a toda clase de cultivos, pudiendo
hacerse éstos en las partes regables conocidas como "vegas", ya que
los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas condiciones
los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de
ganado.
Producción Agrícola
En lo que se refiere a la agricultura aunque
no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña,melón, pimiento, sandía, uvas, algunas plantas textiles como el
algodón, y principalmente tabaco entre
otros. es muy importante porque se conoce que zacapa es uno de los
departamentos que cocecha uvas en gran cantidad, es decir, que el 70% lo
produce zacapa y el otro 30% lo produce otros departamentos de Guatemala. la
yuca es muy conocida por los poblados ya que en todas sus comidas hay yuca, la
unica comida en donde no tiene yuca es el postre, pero aun asi hay postre de
yuca molida con azucar. el melon, la piña, el banano, la sandia, las uvas son
frutas enriquesidas en este sector colonial de hupilecto
Producción Artesanal
En cuanto a las artesanías populares, su
producción es relativamente baja. En esta forma podemos ver que los tejidos de
algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.; la jarcia en
Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo,
La Unión y Gualán. Así también los habitantes de Estanzuela realizan bellísimos
bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas partes. En igual
forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.
Gastronomía
El departamento de Zacapa cuenta con una
amplia variedad de exquisitos platillos. Podemos resaltar como el plato más
simbólico de Zacapa la yuca con Chicharrón, que consta de chicharrones, yuca,
tortilla y salsa de tomate al gusto del cliente.

TRAJE TIPICO
ZACAPA
IDIOMA***Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población, que por influencia y cercanía de municipios y aldeas del departamento de chiquimula se comunican en dialecto chortì, el cual es originario, de chiquimula.
PRODUCCION****Producción Agrícola
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña,melón, pimiento, sandía, uvas, algunas plantas textiles como el algodón, y principalmente tabaco_entre otros.
Producción Pecuaria
Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de magnífica calidad que se elabora en Estanzuela.
Producción Industrial
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.
IDIOMA***Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población, que por influencia y cercanía de municipios y aldeas del departamento de chiquimula se comunican en dialecto chortì, el cual es originario, de chiquimula.
PRODUCCION****Producción Agrícola
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña,melón, pimiento, sandía, uvas, algunas plantas textiles como el algodón, y principalmente tabaco_entre otros.
Producción Pecuaria
Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de magnífica calidad que se elabora en Estanzuela.
Producción Industrial
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.
FOLKLOR DE HUEHUETENANGO
Huehuetenango es el nombre de un
departamento de Guatemala, de un municipio de este departamento y de la
cabecera departamental. El departamento está situado en la región
Nor-occidental del país y limita al norte y oeste, con los Estados Unidos
Mexicanos (México), al sur con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de El Quiché.
El departamento de Huehuetenango es de topografía variada, con montañas
y cimas que exceden los 3.850 msnm en la Sierra de
los Cuchumatanes y
tierras bajas que descienden hasta unos 300 m. La climatología es forzosamente
variada, también en relación con la elevación y sinuosidades del terreno.
Marimba en las ruinas de Zaculeu, Guatemala.
Huehuetenango, es un departamento rico en
costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor cantidad de municipios, cuyos
pobladores son herederos directos del pueblo maya.
Posee sus propios grupos de danza
tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos
alusivos a la fecha o acontecimientos especiales que van acompañados, la
mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la
que en las fiestas no puede faltar.
Serenatas Huehuetecas
Una peculiar tradición consiste en lo que es
conocido como la tradicional serenata huehueteca, que se da la noche del
miércoles santo y la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los
Santos. Esta tradición es única en el país y en ambas tanto el parque central
como en otras zonas de la cabecera se presentan artistas de diversos géneros
musicales a interpretar canciones. La afluencia de personas en ambas es enorme,
y los enamorados aprovechan la madrugada para llevar serenata a sus amadas
siendo una tradición única y muy especial.
Otras tradiciones
Debido a su riqueza cultural, la tradición
huehueteca se basa más en la palabra que en el documento escrito. Los consejos
de ancianos poseen un valor trascendental, pues se consideran personas de
profunda sabiduría, con experiencia para guiar la vida de la comunidad.
TRAJE-TIPICO
DATOS
IDIOMA****En este departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con el tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitán, con el acateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en San Rafaél la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte con el poptí'. Este último, que también es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista y en Santa Ana Huista ninguno de los mencionados, sólo español. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas. El aguacateco que se habla una parte de Aguacatán y en la otra parte, se habla el chalchiteco. Aguacatan
PRODUCCION****se basa en la agricultura regional que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango. La industria de hilados y tejidos, aunque en pequeña escala, todavía se practica en todo el departamento. Así mismo se explotan algunas minas de plata, plomo, zinc y cobre
FOLKLOR DE JUTIAPA
Jutiapa es uno de los 22
departamentos de la República de Guatemala, ubicado a 124 km de la capital, es bastante montañoso y cuenta con
playas turísticas al sur del departamento. Su clima es muy diverso entre cálido
y templado. Su cabecera departamental es Jutiapa y limita al norte con los
departamentos de Jalapa y Chiquimula; al sur con el departamento de Santa Rosa y el Océano Pacífico y al este con la República de El Salvador Cuenta con una población de 489.085 habitantes.
Jutiapa es habitado en su mayoría por descendientes Europeos e Indígenas. La
mayoría de su población es de "raza" ladino o (mestizo) no indígena.
Su extensión territorial es de 3.219 km2.
Historia, población y cultura
El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado,
Jefe Político del departamento de Jutiapa, rindió su informe a la Secretaría de
Gobernación dando cuenta de la marcha administrativa de la jurisdicción a su
cargo. Entre otras cosas, el señor Amado hacía constar que en su visita
ordinaria a estos municipios localizaron 9 monolitos de piedra labrada y se
ordenó su traslado a la capital, con destino al Museo Nacional. También
encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a la Secretaría de
Educación.
El sitio descrito por el funcionario de la
época, corresponde a un asentamiento del período Clásico, compuesto de una
pirámide central y una plaza, de acuerdo a la explicación de los arqueólogos
que lo han conocido.
Fiestas patronales
- En este departamento las celebraciones inician con el mes de Enero en la fecha 6 día de Los Santos Reyes en Agua Blanca.
- Febrero hay tres celebraciones: el 4 con el día de la Virgen de la Piedad en San José Acatempa, luego el 11 el día de la Virgen de Lourdes en El Progreso, y por último el 18 con el día de San Simón en Zapotitlán.
- Marzo hay tres celebraciones: una el 5 con el día de San Nicolás Talaneto en Jerez, luego el 14 con el día de San Juan Bautista en Moyuta y por último el 19 con el día de Pratiarca San José Obrero en El Adelanto.
- El 30 de julio se celebra el día de San Cristóbal en Comapa y en Jutiapa.
- El 15 de agosto se celebra el día de la Virgen de la Asunción en Asunción Mita.
- En Octubre hay dos celebraciones una el 4 con el día de San Francisco de Asís en Pasaco y el 18 con el día de San Lucas Evangelística en Yupiltepeque.
- En Noviembre hay tres celebraciones una el 5 con el día de San Nicoles en Atescatempa, otra el 25 con el día de Santa Catarina de Alejandría en Quesada y Santa Catarina Mita.
- En Diciembre hay dos celebraciones el 8 con el día de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Conguaco y el 21 con el día de Santo Tomás Apóstol en Jalpatagua.
Gastronomía
Los antepasados Los Xincas, eran personas muy
humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sacate y bajareque, las
familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de
cuero crudo, vivían de la pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes
encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a
las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de
viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los
Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de
la vida y la muerte.
TRAJE-TIPICO
DATOS
IDIOMA****Español
PRODUCCION***la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el 18.5% por el uso de cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer productor nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%), frijol (segundo productor con el 13.5%,luego de Petén con el 17%), cebolla (con el 21.4% es el segundo productor a nivel nacional después de Quiché con el 24.7%), melón (tercer productor nacional después de Zacapa y Santa Rosa), mango (cuarto productor a nivel nacional con el 7.19% después de Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez) el maíz (quinto productor a nivel nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango), además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo, henequén, maguey, café, algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el segundo departamento productor de leche a nivel nacional.
FOLKLOR DE QUETZALTENANGO
Quetzaltenango es un departamento de Guatemala. Su cabecera es Quetzaltenango. El departamento de Quetzaltenango tiene 1.953
km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel departamental el
60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel
nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla k'iche' y mam. Es importante señalar que muchas de las mujeres
indígenas jóvenes ya no visten sus trajes regionales (típicos).
La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 2002
fue de 624,716 habitantes, que equivale a un 6,0 % del total nacional.
Para el período 1981-1994 la tasa de crecimiento anual fue de 1,8, inferior al
promedio nacional que llegó a 2,5%. La composición de la población es de un 40%
a nivel urbana y 60% a nivel rural.
DATOS-IMPORTANTES-QUETZALTENANGO
IDIOMA******español, k'iche', mam
PRODUCCION******Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.
IDIOMA******español, k'iche', mam
PRODUCCION******Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.
FOLKLOR DE
SACATEPÉQUEZ
El Departamento de Sacatepéquez está situado en la región Central
de Guatemala. Limita al Norte, con el departamento de Chimaltenango; al Sur, con el departamento de Escuintla; al Este, con el departamento de Guatemala; y al Oeste, con el departamento de Chimaltenango. La cabecera departamental se encuentra a 54
kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.
Costumbres y Tradiciones
Baile de gigantes en la calle frente a la
Catedral, en la plaza principal celebrando el día del Corpus Christi, Antigua Guatemala
14 de junio de 1979.
Sacatepéquez es uno de los departamentos de
Guatemala más deslumbrantes en cuanto a tradiciones orales, no sólo por su
peculiar posición geográfica sino también por su extraordinaria herencia
cultural.
Entre las tradiciones orales, cuentan las
leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena, como la leyenda del
sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura sin cabeza.
Durante el año, se celebran varias
festividades tradicionales, principalmente el día de los Santos, Concepción,
Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor
religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana
Santa presentando
solemnes ceremonias religiosas en los templos católicos e impresionantes
procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen artísticas alfombras
multicolores de flores y aserrín al paso de bellas imágenes conducidas por los
devotos. La religión predominante es la católica con mayor arraigo y tradición.
Idioma
Predominan en este departamento el Idioma
español y el Cakchiquel
Economía
Su principal fuente de ingresos, además del
turismo, es la agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su producción
agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como
el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar
el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción
de flores. Así mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar.
En cuanto a las artesanías populares, es uno
de los departamentos más importantes, pues se elaboran tejidos típicos como lo
muestra la gran cantidad de trajes típicos usados por los indígenas, las
mujeres son las que más lo conservan. La cerámica se puede dividir en vidriada
mayólica y pintada; actualmente Antigua Guatemala es el principal productor de
cerámica mayólica.
Centros Turísticos y Arqueológicos
Ruinas coloniales, Antigua Guatemala.
El departamento de Sacatepéquez cuenta con
diversidad de lugares turísticos como el mercado de San Lucas Sacatepéquez que
es visitado por sus deliciosos platos típicos, la Iglesia de Jocotenango y su
mercado, el Volcán
de Agua, el Mirador
del Cerro de la Cruz de donde se observa la ciudad colonial y el bello paisaje,
la elaboración y concurso de barriletes en Santiago Sacatepéquez y Sumpango, las ventas de artículos típicos en
San Antonio Aguas Calientes, las ventas en el mercado de artesanías en Antigua
Guatemala.
EL-TRAJE-TIPICO
Los trajes típicos son los que identifican a una población, algunas hipótesis indican que fueron utilizados por los españoles como un elemento de uniforme.
Entre los trajes más vistosos de la población podemos mencionar el traje diario el traje de gala, el traje de matrimonio, el traje ceremonial el traje de los auxiliares y el traje de la cofradía tanto del hombre como de la mujer.
El traje de la cofradía masculina con sus colores negro y el pantalón, el coton café con líneas blancas y sute que lo cubre son de color amarillo, rojo, morado con figuras de animales que representan la alegría del servicio junto al sute en la cabeza.
El traje ceremonial o sea el de madrina de bautismo o de matrimonio tiene los colores blanco y morado con figuras en la parte de arriba que las señoras le llaman KOMAT´ZINES o sea la serpiente emplumada, junto a los KAMINUK PI´IJ o sea los chompipes muertos, habla de una tradición que una peste mato a los chompipes, o también recuerde que cuando es un casamiento se mata un chompipe y se adorna para los padres de la novia. El cuello tiene un adorno de color azul, el cual significa el cielo. En cuanto a los demás colores el blanco significa pureza y el color morado significa luto, Riqueza inigualable del traje ceremonial de la población de San Juan.
Los trajes típicos son los que identifican a una población, algunas hipótesis indican que fueron utilizados por los españoles como un elemento de uniforme.
Entre los trajes más vistosos de la población podemos mencionar el traje diario el traje de gala, el traje de matrimonio, el traje ceremonial el traje de los auxiliares y el traje de la cofradía tanto del hombre como de la mujer.
El traje de la cofradía masculina con sus colores negro y el pantalón, el coton café con líneas blancas y sute que lo cubre son de color amarillo, rojo, morado con figuras de animales que representan la alegría del servicio junto al sute en la cabeza.
El traje ceremonial o sea el de madrina de bautismo o de matrimonio tiene los colores blanco y morado con figuras en la parte de arriba que las señoras le llaman KOMAT´ZINES o sea la serpiente emplumada, junto a los KAMINUK PI´IJ o sea los chompipes muertos, habla de una tradición que una peste mato a los chompipes, o también recuerde que cuando es un casamiento se mata un chompipe y se adorna para los padres de la novia. El cuello tiene un adorno de color azul, el cual significa el cielo. En cuanto a los demás colores el blanco significa pureza y el color morado significa luto, Riqueza inigualable del traje ceremonial de la población de San Juan.
Güipil sanjuanero:
Amarillo = el sol Rojo = la sangre Morado = tristeza Azul = cielo Verde = naturaleza Café = madre tierra Dibujo kumatzin = culebra Otros animales = Naturaleza |
|
Corte sanjuanero:
Negro = Oscuridad Blanco = la paz La Cruz = cuatro puntos cardinales |
FOLKLOR DE SAN MARCOS
El Departamento de San Marcos se encuentra situado en la región
suroccidental de Guatemala. Su extensión territorial es de 3.791 kilómetros
cuadrados. Limita al norte con Huehuetenango, al sur con el Océano Pacífico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango; y al oeste con el estado mexicano de Chiapas. La
cabecera departamental se encuentra a una distancia de 252 kilómetros de la
ciudad capital de Guatemala.
Capacidad Productiva de la Tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva
de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, existen 8
clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los
efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De
esta 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos
agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V,
VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques
naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para
parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida
silvestre.
En este departamento en la parte Este, Norte
y Oeste los niveles que más sobresalen son los niveles VI, VII y VIII que son
tierras no cultivables y aptas para el trabajo forestal. En la parte Sur del departamento
hay predominio de los niveles I, II, y III, especialmente en la costa y
bocacosta, que son tierras aptas para todo cultivo con poca o ninguna
dificultad para la siembra, y mejor si se le aplica sistemas de riego, pues
este terreno está capacitado para trabajo intensivo de manejo.
Costumbres y Tradiciones
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de
1934, la feria titular de la cabecera departamental, conocida como Feria
Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día principal
el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.
En este departamento se celebran varias danzas
folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y entre estos
bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los
Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de
Francia, De Mexicanos, etc.
Idiomas
Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la
costa sur: Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. También
se habla el K´iche en los municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám
Economía
La producción agrícola es muy variada de
acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se
encuentran productos del altiplano como de la costa y bocacosta. Entre sus
productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.
Centros Turísticos y Arqueológicos
Las playas a orillas del Océano Pacífico:
Ocós y Tilapa, son visitadas por turistas nacionales.
TRAJE-TIPICO
DATOS-DE-SAN-MARCOS
IDIOMA***Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. También se habla el K´iche en los municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám
PRODUCCION****La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de la costa y bocacosta. Entre sus productos agrícolas se mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.
FOLCKLOR
DE SOLOLÁ
El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Sur
Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una
distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
Datos Históricos
Lago de Atitlán
desde uno de los miradores que hay en el camino
Sololá fue erigido en departamento por
decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de
noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los
Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la
República.
Al igual que en la actualidad el territorio
del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados del siglo
XV (entre 1425 y
1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y
social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron
obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y
se trasladaron a Iximché, luego de los cual libraron
sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio
obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la
región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa constante
para intentar mantener su soberanía.
Costumbres y Tradiciones
La feria titular se celebra en la cabecera de
Sololá el 15
de agosto, y se
celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de
Sololá.
En este departamento existe un sincretismo
religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de
la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de
los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y
sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama
actualmente a los sacerdotes mayas.
En Sololá sobre la veneración que se hace,
especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento
importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre
los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.
Economía
Una de las principales fuentes de la economía
de este departamento es el lago
de Atitlán, pues este
aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como medio de
comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que
surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como
gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se
produce una especie de pez muy pequeño conocido localmente como
"patín" que constituye un plato exquisito en la alimentación tanto de
ladinos como de indígenas.
TRAJE-TIPICO-DE-SOLOLA
DATOS-DE-SOLOLA
IDIOMA*****En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el k'iché, Tz'utujil y Cakch'iquel.
PRODUCCION*****En la economía además juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc..
Este departamento también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional.
FOLKLOR DE TOTONICAPÁN
El Departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región
Sur-Occidental de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con el departamento de Sololá; al Este con el departamento de Quiché; y al Oeste con el departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una
distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.
Datos Históricos
Totonicapán proviene del náhuatl Atotonilco, totonilco
que significa "en el lugar del agua caliente".
La antigua Totonicapán, fue la segunda
provincia en importancia del señorío Quiché
gobernado desde Q'umarkaj (Utatlán). Fue fundada en las
fértiles planicies de Patzac. Se cree que la antigua población se llamó Otzoyá,
que quiere decir lugar de los Pescaditos, sin embargo no se ha
encontrado vestigios de la misma.
Geología
En Totonicapán, se pueden encontrar en gran
parte de su territorio, rocas volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Plioceno, incluye tobas, coladas de lava, material laharico, y sedimentos volcánicos, del período terciario (Tv). Así mismo también se encuentra
un área del período cuaternario, donde predominan los rellenos y
cubiertas gruesas de ceniza y pómez de origen diverso (Qp).
Costumbres y Tradiciones
Su profunda religiosidad se observa no sólo
en las manifestaciones espirituales propiamente dichas, sino en el liderazgo de
los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una
influencia significativa dentro de la comunidad.
La fiesta se celebra en la cabecera
departamental que es a la cabecera municipal, en honor al santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29
el día principal.
Economía
Totonicapán es uno de los principales
productores de artesanías populares, las cuales tienen gran demanda por su
variedad y calidad.
Es famoso por sus tejidos, entre ellos, los
ponchos de Momostenango, los trabajos en cerámica mayólica, tradicional,
vidriada y pintada; y la elaboración de productos en madera.
TRAJE-TIPICO-DE-TOTONICAPAN
DATOS-DE-TOTONICAPAN
IDIOMA****El idioma indígena predominante en todo el departamento de Totonicapán es el Quiché, pero muchos también hablan el español, especialmente los hombres. Los idiomas que se usan tambien son el kakchiquel,el mam y otros mas
PRODUCCION****Este departamento posee una amplia producción de hilo jaspeado que se comercializa en el resto del país, así como la elaboración de cajitas pintadas con colores brillantes, empleadas para envasar dulces. Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y frutas como manzanas, ciruelas y granadillas. Además existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se están extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su corte.
TRABAJO REALIZADO POR:
ROXANA ALQUEJAY MILIAN
RUBEN EDUARDO REYES MAYEN
PATROCINIA MENDOZA TECÙ